viernes, 13 de abril de 2012
SOCIALES II
SOCIALES II – TEMA 4 – El Renacimiento
1. Edad Moderna
La Edad Moderna abarcaría desde la Caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453. S XV) hasta 1789 (Revolución Francesa)
Esta época estuvo marcada por una serie de acontecimientos:
· Formación de las monarquías autoritarias en Europa
· Aparición de nuevas técnicas e inventos
· Crecimiento económico y aparición del capitalismo comercial (aparición de los bancos, los préstamos, las letras de cambio…)
· Circulación de las ideas con rapidez, gracias a la imprenta
· Surgimiento de la cultura y el arte clásico. Renacimiento y Humanismo
· Grandes descubrimientos geográficos, sobre todo de España y Portugal
2. El Renacimiento
Con este nombre se conoce al profundo cambio que experimentó la sociedad europea. El cambió se experimentó en muchos campos: la economía, la sociedad, la política y, sobre todo, la cultura, donde se va a asistir a un resurgimiento del gusto por lo clásico, lo griego y lo romano.
Una de las principales características del Renacimiento es que se pasa del teocentrismo medieval (Dios era el centro del universo) al antropocentrismo (ahora lo va a ser el hombre)
3. El Humanismo.
El Humanismo fue el movimiento cultural que inspiró a la nueva etapa histórica. Su nombre se debe al protagonismo que se asignó al ser humano en el mundo. Se consideraba que el hombre estaba lleno de posibilidades para el conocimiento y la belleza.
El Humanismo tomó el mundo clásico griego y romano como inspiración y ejemplo. Empezaron a profundizar en el estudio de esas lenguas clásicas. Venecia y Florencia se convirtieron en los centros culturales más importantes.
La nueva cultura se desarrolló muy deprisa gracias a la aparición de la imprenta inventada en el s.XV por Guttemberg. En pintura se descubrieron las pinturas al óleo y se empezaron a representar escenas no sacras y desnudos.
El primer escritor humanista fue Petrarca. Desde Italia las ideas humanistas se extendieron por toda Europa. En algunos países, los humanistas no sólo se limitaron a difundir el clasicismo, sino que, además aplicaron la razón a las cuestiones religiosas. De estas ideas surgió la intención de la reforma de la Iglesia, con Erasmo de Rotterdam como más claro líder del movimiento.
Otros humanistas ilustres fueron Tomás Moro o Nicolás de Cusa. En España, la universidad de Alcalá se convertiría en un centro humanístico excepcional. El movimiento humanista contó con el apoyo de los Reyes Católicos. Algunos humanistas españoles: Juan Luis Vives, Antonio de Nebrija y Beatriz Galindo
- Leer más: el Humanismo. Una mujer humanista: Beatriz Galindo
miércoles, 11 de abril de 2012
SOCIALES IV
Tema 4 – Sociales IV
HACIA UN ORDEN INTERNACIONAL JUSTO
1. Hacia un orden internacional justo: la ONU
Tras la II Guerra Mundial, en la Conferencia de Yalta se acordó crear un organismo internacional que evitara más catástrofes.
En un principio, 51 países firmaron la Carta de Naciones Unidas. Sus objetivos eran:
· Velar por la paz, la seguridad y el progreso
· Amparar la libre determinación de los pueblos
· Defender los derechos humanos
· Fomentar la cooperación
En la Conferencia de San Francisco, en 1945, se creó la ONU que contó entonces con 52 países miembros. En la actualidad tiene 192.
Para velar por la paz y seguridad del mundo, la ONU acordó:
· La intervención en conflictos armados (como mediador o enviando tropas)
· La imposición de sanciones
· La imposición de alto el fuego
· Favorecer la labor de descolonización
· Defensa de los derechos humanos.
1.1. Principales instituciones de la ONU
· Asamblea General. Formada por representantes de países miembros. Cada estado supone un voto. Las decisiones se toman por mayoría simple
· Consejo de Seguridad. Formado por 15 miembros (10 elegidos en la Asamblea cada año, 5 permanentes con derecho a veto) Los 5 miembros permanentes son EEUU, Rusia, Reino Unido, China y Francia.
· Secretaría General. Formada por el Secretario General (elegido en la Asamblea cada 5 años) y numerosos funcionarios. Representa a la ONU y puede convocar el Consejo.
· Corte internacional de justicia. Con sede en La Haya. Formada por cinco jueces de distintos países elegidos por Asamblea y Consejo. Sus sentencias son de obligado cumplimento.
· Consejo económico y social. Encargado de coordinar la labor de diferentes agencias y comisiones para promocionar la cooperación y el desarrollo.
1.2. Organismos internacionales vinculados a la ONU.
Se trata de organismos subsidiarios llamados agencias que forman el conjunto del Sistema de Naciones Unidas, encargado del cumplimiento de los objetivos.
· Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con sede en Roma. Intenta mejorar la producción y distribución de alimentos
· Organización Mundial de la Salud (OMS). Con sede en Ginebra. Fomenta la colaboración e investigación contra enfermedades
· Organización para la Educación y Cultura. (UNESCO). Con sede en París. Promueve la educación y el entendimiento mundial a través de la cultura.
· Banco Mundial. Sede en Washington. Intenta reducir la pobreza mediante préstamos y apoyo económico.
· Fondo Monetario Internacional (FMI) Sede en Washington. Promueve el equilibrio internacional y la cooperación monetaria.
- Leer más: ¿Qué es la ONU?
SOCIALES II
Repasa las principales obras del arte islámico en Castilla-La Mancha observando estas imágenes:
- Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)
- Mezquita de Tornerías (Toledo)
- Puerta de Toledo (Ciudad Real)
martes, 3 de abril de 2012
SOCIALES II
Continuamos con el tema 2 y acordamos que os actualizaríamos el final del tema aquí en el blog.
3. Evolución y desarrollo de la reconquista.
Los cristianos llamaron “reconquista” al proceso para recuperar los territorios ocupados por los musulmanes. Por un lado se intentaba restaurar la monarquía visigoda y, por otro, se apoyaba en el espíritu de cruzada contra los infieles (reforzado por el hecho del descubrimiento del lugar de enterramiento del apóstol Santiago)
El proceso fue bastante lento, casi ocho siglos y tuvo diversas fases que podemos resumir a grandes rasgos:
• Hasta el año 790: La zona cristiana llegaba hasta la ribera norte del río Duero. (Coincide con la existencia del reino Astur-Leonés y los condados Pirenaicos)
• Hasta el año 900. La zona cristiana se extiende hasta la ribera norte del río Ebro. Formación del reino de Aragón.
• Hasta el año 1150. La zona cristiana llega a la ribera norte del Ebro, parte de la Mancha y la zona norte de Valencia. En esta época ya se han formado los reinos de Castilla y Portugal.
• En 1212 los cristianos saltan la barrera natural del paso de Despeñaperros, venciendo a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa con el rey Alfonso VIII al frente.
• La unión de las coronas de Castilla y Aragón en el siglo SXV, fue el espaldarazo definitivo para terminar de conquistar la última zona árabe que quedaba, el reino nazarí de Granada (1492)
4. El legado islámico y cristiano en Castilla-La Mancha
Durante la Edad Media, en nuestra región, conviven la cultura musulmana, judía y cristiana
4.1. El legado islámico
De los siglos IX a XI la cultura alcanzó una extraordinaria evolución, estando ligada al desarrollo de las ciudades y al papel
Las mezquitas disponían de bibliotecas, donde se trabajaba en el estudio, análisis y traducción al árabe de todo tipo de manuscritos. (Los musulmanes eran pobres en tradiciones y absorbieron todo el saber de los pueblos sometidos). Sus sabios avanzaron en las ciencias de la época (En Matemáticas, seguimos utilizando el sistema decimal que comienza en cero)
De la misma forma, seguimos utilizando muchas de las palabras de su idioma. (Arabización – asimilación de palabras provenientes del árabe) Muchos nombres geográficos provienen del árabe, como “La Mancha” _ “Tierra seca”
Obras arquitectónicas de época árabe importantes en Castilla-La Mancha:
• Mezquita del Cristo de la Luz, Toledo
• Mezquita de Tornerías, Toledo
• Puerta vieja de Bisagra (o de Alfonso VI), Toledo
• Puerta del Sol, Toledo
• Puerta de Toledo, Ciudad Real
• Puente árabe de Guadalajara
4.1. El legado cristiano.
Nuestra región esta llena de castillos, torreones, ciudades amuralladas e iglesias románicas y góticas. Todos son símbolo de la sociedad feudal y de la reconquista cristiana. Ello se debe a que la zona fue durante mucho tiempo frontera entre el reino de Castilla y la zona musulmana.
Un momento importante en la cultura fue la Toma de Toledo (1085 –sXI) por Alfonso VI. En la ciudad convivieron en paz y armonía cristianos, musulmanes y judíos y se convirtió en un importante centro de intercambio cultural y destacando, sobre todo, en el campo de la traducción. Esta riqueza cultural y de convivencia se alargó durante los siglos posteriores (XII, XIII) gracias a reyes como Alfonso VIII, Fernando III el Santo y, sobre todo, Alfonso X el Sabio, que fundó la Escuela de traductores de Toledo, dedicada a la traducción de grandes obras de la antigüedad al castellano y al latín y que sirvió de estudio a las grandes universidades europeas.
De la época de este rey también destacan el Código de las siete partidas (obra jurídica que actualizaba las leyes de Castilla) y la obra literaria Cantigas de Santa María
5. Las Órdenes militares en Castilla-La Mancha
Las órdenes militares aparecieron en esta época de la Reconquista como corporaciones formadas para luchar contra los musulmanes. Tenían un espíritu de cruzada, para recuperar los territorios y asegurar el orden, proteger a los peregrinos, los desvalidos y los asentamientos cristianos en la frontera con el Islam.
Se crearon imitando algunas de las que ya había en Europa (orden del Temple y orden del Hospital) y se organizaban como un monasterio, llevando una vida religiosa pero con fines militares. Las ordenes creadas fueron: Alcántara, Santiago, Calatrava y Montesa
El carácter religioso de las órdenes se fue perdiendo, en parte, con el tiempo y se convirtieron en potencias económicas y militares, con mucha influencia en la política de Castilla, sobre todo a partir del s.XIV. Muchos nobles participaban en ellas, lo que le dio un carácter aristocrático que llega hasta nuestros días.
La orden de Calatrava poseía importantes tierras y castillos a lo largo de toda la frontera sur de Castilla (en la zona centro y sur de Ciudad Real), donde ejercía un señorío feudal sobre miles de vasallos. Las tierras conquistadas a los musulmanes debían ser repobladas y se dividían en encomiendas, que quedaban gobernadas por un caballero de la orden o comendador
Las órdenes llegaron a ser tan importantes e influyentes que tenían permiso del papa para ser independientes de los obispados. Su gran influencia también les llevó a tener gran poder político, lo que ponían en peligro el poder de la monarquía.
A partir del s.XV, los Reyes Católicos y su descendiente Carlos I, obtuvieron una bula papal por la cual todas las posesiones y títulos que habían adquirido pasaban a ser propiedad de la corona.
6. Las cortes castellanas.
Las cortes medievales eran reuniones de carácter político y económico, presididas y convocadas por el rey. En ellas tenían representación la nobleza, el clero y las ciudades (representadas por la burguesía), y, por lo tanto, eran un reflejo de la sociedad estamental.
El nacimiento de las cortes castellanas se producen en León en 1188, convocadas por el rey Alfonso XI.
La representación de los estamentos dentro de las cortes se hacía en bloques (nobleza, clero o curia y burguesía + baja nobleza)
En la actualidad, el parlamento democrático sigue teniendo el nombre de cortes, pero no tiene nada que ver con las antiguas.
7. El arte gótico.
A partir del s. XIII, el renacer de las ciudades o burgos va a provocar un cambio económico, social y cultural, donde destaca la burguesía, nueva clase social con cierto poder económico que desarrollará un arte urbano, con un sentimiento religioso más emotivo y humano.
Este arte se desarrollará del siglo XIII al XV, donde enlazará con el Renacimiento.
7.1. Arquitectura gótica.
Influida por una nueva actitud religiosa, la arquitectura gótica se convierte en la arquitectura de la luz, la luminosidad y el colorido. Se producen importantes cambios arquitectónicos para rasgar los muros e introducir grandes ventanales y rosetones con magníficas vidrieras. Por estos vanos, la luz creará un espacio espiritual con una atmósfera irreal.
Se utiliza un nuevo tipo de cubierta: la bóveda de crucería. El peso de esta bóveda caerá en pilares cruciformes, que, a su vez, derivarán en pilares fasciculados. También se usarán los arcos apuntados ojivales, arcos fajones y formeros, sobre contrafuertes en el exterior, a través de los arbotantes
Para dotar a los edificios de una gran monumentalidad, en el remate de las fachadas aparecen pináculos, agujas caladas o chapiteles, con decoración recargada y abundante.
La planta del edificio suele ser de cruz latina, con tres o cinco naves, cabecero con girola y capillas radiales.
( Catedral de Reims, Amiens y Notre-Dame en Francia. Burgos, León, Toledo y Cuenca en España, Catedral de Colonia en Alemania)
7.2. Escultura gótica
La escultura gótica es más realista y natural que la románica, menos hierática, con más movimiento.
Es frecuente encontrar esculturas en los tímpanos de las puertas (juicios finales o Cristos triunfantes) y en las jambas (imágenes coronadas.
La escultura de bulto redondo destaca por su belleza y expresividad (Virgen Blanca de la catedral de Toledo)
7.3. Pintura gótica.
Las vidrieras de los vanos góticos sustituyen a la pintura mural románica.
Se realizan pinturas sobre tabla que se colocarán en retablos situados en los altares
Para descargarte todo el tema 2 completo, haz click aquí
- Leer más: Evolución de la Reconquista
- Leer más: Órdenes militares españolas
- Evolución de la reconquista en mapas
- Legado arquitectónico árabe: mezquita del Cristo de la Luz y mezquita de Tornerías (Toledo). Puerta de Toledo en Ciudad Real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
FECHAS DE EXÁMENES
Buenas tardes a tod@s os recuerdo el día y la hora de los exámenes a realizar esta semana correspondientes a la evaluación intermedia. ÁMB...
-
MAPAS DE RÍOS DE EUROPA, ¿DÓNDE ESTÁ? Mapa de Ríos de Europa ¿cómo se llama?
-
Tema 2 – Sociales II Historia medieval. Geografía Urbana 1. La península ibérica en la Edad Media. Se considera tradicionalmente que la E...
-
Estudiamos la conjugación del Present Continuous y su uso y dimos una serie de reglas para añadir -ing a los verbos. Practica con este ejer...