domingo, 22 de abril de 2012

LENGUA II

Practicamos la tilde diacrítica, poniendo énfasis en las tildes de interrogativos y exclamativos indirectos


Continuamos practicando la tilde diacrítica.

En este enlace puedes volver a repasarla y hacer más ejercicios

SOCIALES II


Sociales II – Tema 5
El estado moderno en España

1.    Los Reyes Católicos.
Isabel y Fernando reinarán en España desde 1474. Se les considera reyes autoritarios en el sentido de que no toleraban más autoridad que la realeza
1.1.    Cuestión dinástica.
Isabel era hija de Juan II de Castilla. El trono de Castilla lo heredó su hermanastro, Enrique IV.
Fernando era hijo de Juan II de Aragón.
Isabel encabezó la rebelión de los nobles castellanos en contra de Enrique IV y se proclamó heredera al trono en el Tratado de Guisando. Para reforzar su posición se casó en Valladolid con Fernando. Enrique IV se opuso a la boda y desheredó a Isabel a favor de su hija Juana La Beltraneja. Al morir Enrique IV Isabel se proclamó reina, aunque los partidarios de Juana, casada con el rey de Portugal, desencadenaron una guerra entre los años 1475-1479.
Las victorias de las batallas de Toro y Albuera, determinaron el reconocimiento de Isabel como reina en el tratado de Alcaçovas con Portugal.

El matrimonio de Fernando e Isabel no supuso la unión política de Castilla con Aragón; ambos reinos mantuvieron su independencia, frontera, leyes… etc. El reino de Castilla era mucho más poderoso que el de Aragón desde el punto de vista demográfico y económico.

1.2.    Unificación territorial.
La unidad política del territorio peninsular se realizó en varias fases:
•    Conquista del reino de Granada. La campaña militar contra el último reducto musulmán en la península resultó ser dificultosa por la orografía del terreno, aunque estuvo favorecida por las luchas internas en el reino nazarí. En la guerra participaron, por igual, aragoneses y castellanos, siendo un punto de unión para ambos reinos.
•    Incorporación a la corona de Castilla de las Islas Canarias (entre 1478 y 1496)
•    Anexión y conquista de Navarra (1512) Realizada por el duque de Alba, la invasión respetó las instituciones y fueros del reino.
•    Norte de África. Como forma de reforzar la seguridad de las cosas españolas en 1497 se toma Melilla y, posteriormente, algunas otras plazas estratégicas.
•    Incorporación al reino de Aragón de las regiones francesas del Rosellón, Cerdeña y Nápoles, posteriormente.

1.3.    La organización del Estado.
El estado moderno que inauguran los Reyes Católicos presentó unas características que van a durar durante toda la época de los Austrias (hasta el s.XVII):
•    Fortalecimiento del poder de la corona que dirige el Estado pero que respeta los distintos territorios
•    Creación de la Santa Hermandad, organismo de carácter policial.
•    Control de la política del reino por medio de Audiencias y Chancillerías.
•    Reorganización del Consejo de Castilla o Consejo real, formado por letrados para aconsejar a los reyes. También se crearon los Consejos de Aragón, Hacienda, Indias y Órdenes Militares.
•    Creación de la Inquisición para solucionar problemas religiosos
•    Expulsión de los judíos y los mudéjares granadinos que no aceptaron bautizarse.
•    Aparición de la figura del corregidor en las ciudades. Debía dirigir y controlar al cuerpo de regidores locales en nombre de la corona. Los concejos debe obedecer al corregidor y sólo sirven para solucionar problemas concretos de la localidad. 


 

El baúl virtual: LIBRO VIRTUAL: FEDERICO GARCÍA LORCA Pincha AQUÍ...

El baúl virtual: LIBRO VIRTUAL: FEDERICO GARCÍA LORCA

Pincha AQUÍ...
: LIBRO VIRTUAL: FEDERICO GARCÍA LORCA Pincha AQUÍ

miércoles, 18 de abril de 2012

SOCIALES IV

.La Guerra Fría
Los antiguos aliados, URSS y EEUU, van a pasar a ser adversarios. La ruptura se produjo en el periodo 1946-49, durante los cuales varios países europeos adoptaron, a la fuerza, el sistema político y económico soviético.
Ante este expansionismo político soviético, el presidente americano Harry Truman desarrolló la llamada “Doctrina Truman” (1947), o política según la cual los EEUU adquirían el compromiso de intervenir allá donde las libertades y la democracia eran atacadas (era una forma soterrada de combatir el comunismo). También desde EEUU se puso en marcha el “Plan Marshall”, plan económico destinado a la reconstrucción de los países necesitados tras la guerra a cambio de lo cual se conseguía extender la influencia política americana.
El mundo quedó dividido, pues, en dos bloques o alianzas militares separados por un telón de acero imaginario:
·      El bloque capitalista. Donde se llevaba a cabo una democracia participativa y una economía de mercado, liderado por EEUU y la OTAN (alianza militar formada en 1949)
·      El bloque comunista. Regido por una serie de dictaduras totalitarias y economía intervenida por el estado, liderado por la URSS y el Pacto de Varsovia (alianza militar formada en 1955). Este bloque llevaba a cabo políticas comunes a través del Consejo de Ayuda Mutua Económia (COMECON) y perseguía las disidencias.
El choque entre ambos bandos nunca llegó a producirse, por eso se denominó Guerra Fría, pero supuso el desarrollo de una Carrera armamentística y el enfrentamiento en varios conflictos localizados.

Etapas de la Guerra Fría:

2.1.      1946-1962: Máxima tensión
En esta etapa se dan varios conflictos:
·      El bloqueo de Berlín. (1948). Tras la decisión de EEUU, Francia y Reino Unido de formar la República Federal Alemana (RFA), la URSS decide formar la República Democrática Alemana (RDA). Alemania queda dividida. La ciudad de Berlín (situada en la RDA) también queda dividida por un muro y posee una parte de influencia capitalista. Esta parte de Berlín quedará bloqueada por tierra durante un año y sus habitantes sobrevivieron gracias al puente aéreo.
Guerra de Corea (1950-53) Corea quedó dividida en dos estados: el Norte comunista y el Sur capitalista. El Norte invadió el Sur y EEUU ayudó a repeler la invasión. Las fronteras entre los dos estados continúan en la actualidad





  • Fases de la guerra de Corea

INGLÉS IV

Repasamos los pronombres objeto y comenzamos a estudiar el estilo indirecto en inglés.


  • Práctica. Mira estos ejemplos:
 (Direct Speech) - Mary said: "I love my children"
(Reported Speech) - Mary said that she loved her children

(Direct Speech) - She told me: "I hate you"
(Reported Speech) - She told me that she hated me

  • Pasa a estilo indirecto (reported speech) las siguientes frases:
He told me: "My partner wants to see you this morning"
Sarah said: "I like your shoes, Mary"

SOCIALES IV

2.2.      1962-1975: Distensión del enfrentamiento.
Con los presidentes Kennedy y Krushev, las relaciones se suavizaron, aunque también se vivieron momentos de tensión que ayudaron a la concienciación mundial sobre el peligro nuclear. Conflictos:
·      Crisis de los misiles en Cuba. En Cuba, el régimen comunista de Castro se vio amenazado por los disidentes que residían en EEUU. La URSS quiso instalar una barrera de misiles en la isla apuntando a EEUU. EEUU bloquea dicha barrera con barcos armados con misiles nucleares apuntando a la isla. Se vivieron momentos de mucha tensión mundial. Las conversaciones personales entre Kennedy y Krushev evitaron el conflicto.
·      Guerra de Vietnam. En 1945, la colonia francesa de Idochina se independizó gracias al liderazgo del comunista Vierminh tras una guerra que dividió la zona en los estados independientes de Vietnam, Laos y Camboya. Vietnam, sin embargo, quedó dividida en dos: el Norte comunista y el Sur capitalista. EEUU envió tropas a la zona para evitar la invasión comunista, produciendo una guerra de varios años, miles de muertos y un fracaso militar grandísimo para los americanos que tuvieron que retirarse y soportar la unificación de Vietnam bajo un régimen comunista.

2.3.     1975-1985. Reactivación del Conflicto.
El presidente americano Ronald Reagan invirtió grandes sumas de dinero en rearme para evitar nuevas humillaciones soviéticas.

2.4.     1985-1989. Fin del comunismo y de la Guerra Fría
El presidente soviético Gorbachov se convirtió en la esperanza de paz para ambos bloques. Introdujo una serie de cambios políticos y económicos en la URSS que hicieron que el bloque comunista dejara de tener influencia en los países del Pacto de Varsovia. En 1989 cayó el muro de Berlín, símbolo de la separación alemana. Fue el comienzo del fin del comunismo.

3.   La descolonización
La descolonización es el proceso por el cual las colonias decidieron independizarse de sus metrópolis entre los años 1945 y 1965. Fue un proceso complejo por la diversidad de territorios y culturas implicados.
Causas que provocaron el proceso:
·      Impacto de las dos guerras mundiales
·      El apoyo de la ONU a la autodeterminación de los pueblos
·      Influencia del liberalismo, el nacionalismo y el marxismo y de varios líderes carismáticos adheridos a una u otra opción política: Ghandi (India), Ho Chi-Minh (Vietnam), Nerhu (India) Nasser (Egipto), Sukarno (Indonesia)
·      EEUU y la URSS no poseían colonias y defendían el derecho a la autodeterminación (necesitaban una órbita de influencia política)
·      Acción de la iglesia.
3.1.      La conferencia de Bandung
En 1955, en Bandung, Indonesia, se reunieron los nuevos estados independientes de África y Asia. Se acordó condenar el colonialismo y el racismo afirmando la igualdad entre pueblos y rechazar la política de bloques (formando un grupo de países no-alineados)
3.2.      Descolonización de Asia y Oriente Próximo.
·      Asia. En este continente se independizaron India, Birmania, Malasia, Indonesia, Ceilán, Filipinas, Vietnam, Laos y Camboya
·      India (1947). El artífice de la independencia fue Ghandi que proclamó su idea de resistencia pasiva frente a la violencia. La India, colonia inglesa, quedó dividida en la parte hindú (India) y la parte musulmana (Pakistán), de la que más tarde se separó Bangla Desh
·      Oriente Próximo. Aquí se independizaron Jordania, la Península Arábiga, Líbano y Siria.
·      En 1947 la ONU crea el estado de Israel en territorio palestino bajo mandato inglés. Esto fue el origen de un gran conflicto que perdura hoy día.

3.3.      Descolonización de África.
El proceso de descolonización en África fue más tardío, pero más rápido que en Asia. Esto fue así por la acción de la ONU y por la crisis entre EEUU y URSS que se fue agravando. En 1950 tan sólo Egipto, Etiopía y Liberia eran independiente, el resto de África eran colonias.
·      1951. Independencia de Libia
·      1952. Independencia de Argelia (de Francia, tras duros enfrentamientos)
·      1956. Independencia de Túnez y Marruecos (de Francia)
·      1960 Independencia de Ghana, Somalia, Nigeria, Sierra Leona, Kenia.
·      Rhodesia del Sur (hoy Zimbawe) el nuevo gobierno planteó un régimen racista (apartheid)
·      1960. Independencia de Congo. Se dieron graves casos de anarquía y cruentos enfrentamientos.
·      1975. Independencia de Angola, Guinea y Mozambique (de Portugal)
·      1990. Independencia de Namibia
·      Anteriormente, en 1963 se creó la OUA (Organización de la Unidad Africana)
En todas estos procesos independentistas se dio prioridad a lo político frente a lo social (se dio prioridad a conseguir el derecho a voto en vez de mejorar la situación del pueblo). En muchos de estos países hay regímenes dictatoriales con sistema de partido único.






  • Guerra de Vietnam.
  • Mapa de los países conferenciantes de Bandung

LENGUA IV

Literatura del s XX (1)

1.   El Modernismo.

Es un movimiento que reúne y combina las tendencias artísticas del s.XIX y se convierte en el movimiento cultural y literario más importante del cambio de siglo. Va a comenzar en Hispanoamérica, pero también será importante en Europa.

1.1.   Origen del Modernismo.

Entre muchos intelectuales y artistas de la época hay un gran malestar por la situación social y política. Ante este malestar, muestran su rebeldía y su desacuerdo. (Muchos de ellos van a ser políticos) (José Martí- poeta cubano)

También hay un cansancio artístico (se rechaza el Realismo). Necesitan un nuevo estilo: más poético y más refinado. Los artistas americanos, además, sienten la necesidad de alejarse de todo lo español y necesitan mirar hacia otros lugares más cosmopolitas (para salir del aislamiento). Los poetas se fijan el poetas franceses. En Francia, estaban de moda los poetas Simbolistas (Baudelaire y Verlaine). Estos poetas representaban la realidad a través de símbolos. También se fijan en los poetas Parnasianistas (que defendían el refinamiento y la elegancia)
Primeros modernistas: Amado Nervo (Méjico), José Martí (Cuba), Leopoldo Lugones (Argentino)

  • Leer más: el Modernismo
  • Sinfonía en gris mayor (Rubén Darío)
Sinfonía en gris mayor
El mar como un vasto cristal azogado,
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.

El sol como un vidrio redondo y opaco,
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.

Las ondas que mueven su vientre de plomo,
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.

Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol de Brasil;
los recios tifones del mar de la China
lo han visto bebiendo su frasco de gin.

La espuma impregnada de yodo y salitre,
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.

En medio del humo que forma el tabaco,
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada,
tendidas las velas, partió el bergantín.

La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.

La siesta del trópico. La vieja cigarra
Ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.

FECHAS DE EXÁMENES

Buenas tardes a tod@s os recuerdo el día y la hora de los exámenes a realizar esta semana correspondientes a la evaluación intermedia. ÁMB...